miércoles, 20 de abril de 2011

Servicio de Teleasistencia Domiciliaria (Ámbito: Galicia)




La Teleasistencia Domiciliaria, es un servicio de atención telefónica ininterrumpida, en el que el usuario (personas mayores o con problemas de movilidad que viven en sus casas) sólo tiene que pulsar un botón ante cualquier situación de emergencia para entrar en contacto verbal, en la modalidad de manos libres, con la central de coordinación de Cruz Roja. Desde el centro, personal cualificado atiende y da respuesta a su demanda mediante un sistema de comunicaciones e informática específicos. El sistema de atención funciona durante las 24 horas del día y los 365 días del año.  La Teleasistencia Domiciliaria se presta en toda Galicia a través de un convenio con la Xunta de Galicia.

 El servicio de TELEASISTENCIA DOMICILIARIA  permite que nuestros mayores  puedan residir en sus casas y en el entorno de toda su vida, sin ser trasladador a residencias  o a comunidades donde no conocen a nadie.  Facilita  la conciliación de la vida familiar y profesional de los que convivimos con estas personas.

martes, 19 de abril de 2011

Atención domiciliaria en Salud Mental con personas mayores

La propuesta de la atención psicológica domiciliaria a personas mayores presenta características particulares propias de la etapa de la vejez.
Los pacientes se encuentran afectados por situaciones físicas, deterioro de base orgánico o psíquica predominantemente; enfermedades o trastornos que producen efectos importantes en su funcionamiento mental, estado anímico, autoestima, confianza, esperanzas y deseos de vivir.

En general se muestran disgustados y culpables por su dependencia volviéndose hostiles con el entorno y en ocasiones revierten esa hostilidad contra si mismos entrando en depresión.
Se debe considerar que no se posee un ambiente facilitador suficientemente bueno para el proceso de envejecimiento en la sociedad contemporánea.
El aumento de la longevidad no está acompañado de un mayor bienestar físico-psíquico-social, ni del mejoramiento de la calidad de vida en la vejez.
Los viejos no se sienten considerados y carecen de suficientes oportunidades e incentivos para poner en palabras sus deseos y necesidades.
A partir del servicio domiciliario que se brinda desde hace años se intenta lograr que la tendencia solidaria hacia los viejos se expanda y que la contención que reciban obtenga un lugar de privilegio, pese a reconocer que los prejuicios que pesan sobre la vejez abortan posibilidades que podrían redundar en un beneficio que irían mas allá del viejo y la familia.
Resulta necesario bregar por pensamientos lo suficientemente flexibles como para comprender que un viejo no está definitivamente condenado a una vida sin proyectos e ilusiones, sino por el contrario, que pese a su estado físico y psíquico comprometidos en ocasiones, pueden revalorizarse a través de permanecer en sus espacios vitales, sin extrañezas y recibiendo la atención familiar y profesional que les permita sentirse capaces de recuperar algunas de las muchas cosas que ya creían perdidas, como así también acceder a otras que ni imaginan.

Se abre así la posibilidad de participar en la construcción de un espacio de elaboración de los aspectos traumáticos de la enfermedad, de la vejez y de la muerte, recreando la red social y familiar que constituye un sostén imprescindible en la última etapa evolutiva del ciclo vital.
La experiencia transitada en la salud mental le permite al profesional psicólogo llegar a interiorizarse en las historias vitales de cada paciente mayor y conocer las costumbres, vínculos, pensamientos, modalidades, rasgos de carácter, síntomas, defensas, resistencias y sentimientos.
En un primer momento los pacientes se sienten solos, desprotegidos y con desconfianza, este rasgo común se modifica cuando logran recibir aquello desconocido por ellos que se les brinda a través del espacio terapéutico.
Es grande el enriquecimiento que se produce en la vida de un viejo cuando siente que trasmite su mensaje y que re-inscribe su historia en otro.
Objetivos
*Resulta imprescindible acompañar el tránsito y la aceptación del cambio de roles que el proceso de envejecimiento involucra, propiciando el logro de satisfacción en la re-significación reconstructiva de la historia vivida, y en la transmisión de la memoria a quienes les sobrevivirán trascendiendo así su propio límite temporal.
*Generar una dinamización de la “zona intermedia”-en términos de Winnicott -entre lo subjetivo y lo objetivo, lo interno y lo externo, la ilusión y la desilusión, capaz de transformar vivencias de estancamiento, aburrimiento y empobrecimiento del self, a través de la creatividad, la sublimación y el juego simbólico.
*Promover la recuperación y el desarrollo de la capacidad para el uso, la manipulación y el dominio del espacio físico y de los objetos, obteniendo mas placer en su apropiación y viviendo al propio cuerpo como instrumento de comunicación consigo mismo y con los demás.
*Abrir un espacio para la revisión de conceptos, imágenes, actitudes y conductas sobre y hacia la vejez y su lugar, la enfermedad y la cura, la vida y la muerte, el dolor y el placer, tanto en los asistidos como en sus familiares, en los médicos, enfermeros, cuidadores domésticos, kinesiólogos, y en el profesional psicólogo a cargo del tratamiento.
*Contener al paciente en los diversos procesos de duelo, movidos por sucesivas pérdidas, relacionados con el esquema corporal, el deterioro orgánico, la restricción de las actividades sociales, la viudez, el fallecimiento de parientes, de amigos, la jubilación, etc.
*Ampliar la conciencia de las posibilidades personales, revalorizando lo que se tiene y puede, así como lo que se ha tenido y vivido, en dirección a la elevación de la autoestima y la redimensión del auto concepto.
*Propender al mayor ajuste y gratificación en las relaciones interpersonales adecuando las exigencias hacia ellos mismos y hacia los demás, tornando mas fluida la comunicación y conexión.
*Favorecer el aprovechamiento del espacio terapéutico ofrecido en el sentido de su apropiación y personificación.
*Procurar la movilización y revisión de auto imágenes y el corrimiento de roles sociales y familiarmente asignados, como enfermos, seniles, asexuados, pobres, vegetales, etc.
Para el logro de estos objetivos es imprescindible para el profesional psicólogo la articulación y reflexión permanente que se sostendrá en la tarea de supervisión que mediatiza el desarrollo del proceso de seguimiento, evaluación y revisión permanente de las estrategias terapéuticas de diversas modalidades, métodos y técnicas de intervención; la secuencia y la organización del análisis de las transferencias y contra transferencias múltiples y cruzadas entre los asistidos, los familiares, y el psicólogo. En este espacio se elaboran las vicisitudes y obstáculos, el logro o no de los objetivos propuestos, y la evolución individual del estado de salud de los asistidos.
Atributos de la función psicoterapéutica
*Presencia del psicoterapeuta en cuanto a guiar al paciente a través de preguntas apropiadas y no intrusivas, señalamientos y clarificaciones en caso de ser necesario, de no serlo, estar presente brindando un espacio propicio para la escucha, sin dejar de ser activo.
*Uso de la relación frente a frente para el logro de un mayor contacto emocional.
*Capacidad de recibir y comprender la problemática del paciente y concentrar en ella su atención, así como aspectos de la función de continencia.
*Compromiso con el vínculo, disposición a crearlo y sostenerlo.
El espacio que comienza a ocupar el tratamiento psicológico en la vida del anciano le brinda la posibilidad de poner de manifiesto aquello que hasta ese momento se encontraba enquistado en él, al descomprimirse libera la energía contenida y recupera a través de las reminiscencias todo el caudal de experiencia vivida, transmitiéndola como legado.
El profesional obra como puente facilitador de un mayor acceso, comprensión y acercamiento entre la familia y el anciano.

Xantar na Casa

Dos años y medio después de su puesta en marcha, el programa Xantar na Casa lleva el menú semanal a 1.381 usuarios. Un año antes eran 1.100 los beneficiarios. El coste diario para las personas suscritas de dos platos y un postre son 1,80 euros. Una cantidad adecuada a ojos de los usuarios. "Mellor era gratis, pero se teño que compralo gasto máis e non sabe tan ben", asegura José Brea, de 83 años de edad, y que desde hace cuatro meses recibe en su casa a Susana Fontao, una de las personas que se encarga del reparto.
De lunes a viernes, este servicio de la Xunta cubre una media diaria de 300 kilómetros para llevar su menú semanal a lo largo y ancho de Galicia, partiendo desde Silleda. Los menús se realizan en base a las indicaciones de nutricionistas y se ajustan a las dietas que necesitan los usuarios.
El servicio de Xantar na Casa llega a 154 concellos de Galicia. El reparto de los menús se realiza casi al 50% en zona rural y urbana, si bien la única de las siete grandes ciudades que tiene usuarios es Vigo.
Los beneficiarios son mayores de 60 años con una autonomía personal limitada, dependientes sin apoyo familiar y menores de 60 años en situaciones de exclusión.

La Xunta de Galicia aprueba el Plan Gallego de las Personas Mayores

La Xunta de Galicia ha aprobado el Plan Gallego de las Personas Mayores (2010-2013), un plan que contempla 69 medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida y a mantener la autonomía personal de las personas mayores.
Se contempla la creación de un “banco de voluntariado de las personas mayores” y también de un “Programa de Mentorazgo” a través del cual los jóvenes emprendedores podrán aprovechar la experiencia de los mayores a la hora de poner en marcha sus iniciativas.
También se tiene en cuenta la ampliación del servicio de teleasistencia domiciliaria, el mantenimiento del servicio “Xantar na Casa”, la promoción del acceso de las personas mayores a las nuevas tecnologías y la puesta en marcha de un servicio de atención telefónica para todo aquello que pueda afectar a los mayores.
Consulta el documento completo del Plan Gallego de las Personas Mayores a través de la página web de la Xunta de Galicia (ventana nueva, en gallego) 

EnclaveRural

El medio rural representa el 90% del territorio nacional. Sin embargo, más de 6.000 municipios cuentan con menos de 2.000 habitantes y la tasa de envejecimiento supera el 30%. La vida en el pueblo no atrae. Por este motivo, se premia a las buenas prácticas que lo consiguen y a las iniciativas que mejoran la calidad de vida de quienes se quedan: las personas mayores.
Atrae a más de 14 millones de personas, pero no son suficientes. El medio rural es víctima de la despoblación. Se marchan sus habitantes y, con ellos, se escapan médicos, abogados, profesores y un sinfín de profesionales necesarios para gestionar el día a día de cualquier localidad.
Apenas se quedan los ciudadanos a los que se les ha hecho tarde para empezar de nuevo. Las personas mayores son los vecinos más fieles del medio rural. Para ellos se buscan iniciativas y servicios que mejoren su calidad de vida. Las propuestas más innovadoras tienen premio.
El Ministerio de Sanidad y Política Social impulsa el portal ENclaverural. Su filosofía es convertirse en “un espacio público, gratuito, abierto y solidario”, destinado a hacer visibles a las personas mayores y/o con discapacidad, así como a los servicios de proximidad que les atienden. La idea: conseguir que estos servicios se imiten en otros enclaves rurales.
Buenas prácticas
El medio rural es una cantera de oportunidades. Favorece la creación de servicios de atención social, que son “fuente de desarrollo sostenible” y creación de empleo, “con especial incidencia en la mujer”. La intención de ENclaverural es reunir estas iniciativas que se desarrollan en entornos rurales del país y que han sido calificadas como “buenas prácticas” porque fomentan el envejecimiento activo y la atención a las personas en situación de dependencia.

Se destacan también los nuevos servicios de proximidad para la estimulación, atención y cuidado de las personas mayores dependientes o con discapacidad, nuevos modelos de centros de atención adaptados a las características y necesidades de los territorios rurales y proyectos de dinamización y fomento de la participación social.
Las buenas prácticas se distinguen por su carácter innovador y eficacia para mejorar la calidad de vida. Se definen como tales a partir de ocho criterios que, además de fijarse en los dos rasgos anteriores, valoran la participación activa de las personas, la posibilidad de ponerse en práctica en otro entorno rural, la planificación del proceso, la eficiencia en la organización de los recursos, el impacto positivo y la durabilidad de su aplicación.
Las iniciativas que cumplen estos requisitos son comunicadas a ENclaverural mediante un correo electrónico, que se envía junto a una ficha técnica del proyecto y una auto-entrevista.

viernes, 25 de marzo de 2011

Ser mujer y vivir en el campo

Ser mujer y vivir en el medio rural significa enfrentarte a una serie de carencias: En primer lugar, la falta de servicios e infraestructuras, que limita el desarrollo de nuestros municipios y supone un condicionante a la hora de poner en marcha nuevas empresas en el entorno rural. Esto es consecuencia y, a la vez, explica los fenómenos de despoblamiento, envejecimiento y masculinización que sufren nuestros municipios: a menor población, menos servicios, mayor éxodo de la población joven (especialmente mujeres) y, por tanto, desequilibrio poblacional (envejecimiento y masculinización). Si a ello añadimos la falta de oportunidades labores, el escenario es muy complicado. Todos nuestros esfuerzos y recursos se han de invertir en romper este círculo vicioso.
Las mujeres tenemos un papel fundamental en el desarrollo de las comunidades rurales. La pervivencia de los municipios depende de nosotras, y cada vez estamos más preocupadas e involucradas en frenar esta tendencia. En los últimos años, ha aumentando la participación de las mujeres en asociaciones, sindicatos, organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, partidos políticos… Porque queremos participar activamente en revertir esta situación.
Y para ello, para lograr un desarrollo sostenible del medio rural, hemos de encontrar nuevos yacimientos de empleo para las mujeres en el medio rural. Esto significa nuevas actividades que cumplan dos requisitos:
  • Que satisfagan necesidades no cubiertas.
  • Que su desarrollo tenga un alto contenido de empleo.