viernes, 25 de marzo de 2011

Ser mujer y vivir en el campo

Ser mujer y vivir en el medio rural significa enfrentarte a una serie de carencias: En primer lugar, la falta de servicios e infraestructuras, que limita el desarrollo de nuestros municipios y supone un condicionante a la hora de poner en marcha nuevas empresas en el entorno rural. Esto es consecuencia y, a la vez, explica los fenómenos de despoblamiento, envejecimiento y masculinización que sufren nuestros municipios: a menor población, menos servicios, mayor éxodo de la población joven (especialmente mujeres) y, por tanto, desequilibrio poblacional (envejecimiento y masculinización). Si a ello añadimos la falta de oportunidades labores, el escenario es muy complicado. Todos nuestros esfuerzos y recursos se han de invertir en romper este círculo vicioso.
Las mujeres tenemos un papel fundamental en el desarrollo de las comunidades rurales. La pervivencia de los municipios depende de nosotras, y cada vez estamos más preocupadas e involucradas en frenar esta tendencia. En los últimos años, ha aumentando la participación de las mujeres en asociaciones, sindicatos, organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, partidos políticos… Porque queremos participar activamente en revertir esta situación.
Y para ello, para lograr un desarrollo sostenible del medio rural, hemos de encontrar nuevos yacimientos de empleo para las mujeres en el medio rural. Esto significa nuevas actividades que cumplan dos requisitos:
  • Que satisfagan necesidades no cubiertas.
  • Que su desarrollo tenga un alto contenido de empleo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Centro Desarrollo Rural de Cataluña

Hoy he encontrado esta pagina interesantisima sobre el Centro de Desarrollo Rural de Cataluña. Entre sus lineas de actuación se encuentran:

Las líneas de actuación del CEDRICAT son básicamente las siguientes:
Proyectos generales que implican planificación y/o generación de recursos técnicos y económicos para zonas rurales , , independientemente de la procedencia de los fondos que los han de hacer posible (aunque especialmente europeos), sobre todo vinculados al fomento de actividades económicas complementarias, a la sostenibilidad del territorio y a la promoción de la diversificación productiva.
Diseño y/o gestión de proyectos vinculados a fondos estructurales europeos , , con el objetivo claro de captar y/u optimizar aportaciones económicas no ordinarias para las zonas rurales. La aportación del CEDRICAT puede ser de asistencia técnica o en espacio físico (alquiler o cesión de espacios para sedes de entidades, seminarios u otros).
Planificación territorial y ambiental, con el objetivo de que la gestión sostenible de las zonas rurales suponga, también, la generación de recursos para mantener la población y para valorar las nuevas oportunidades y potencialidades que plantean los espacios naturales protegidos vinculados a una estrategia de desarrollo económico local.
Planificación turística basada en el patrimonio local, llevando a cabo proyectos de desarrollo socioeconómico local en base a la planificación turística y a la revalorización del patrimonio natural, cultural y local. Se trabaja en el entorno del turismo rural, del turismo cultural, del ecoturismo o del turismo sostenible.
Apoyo a los sectores productivos tradicionales y emergentes, incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, promoción de las producciones ecológicas, fomento de la artesanía agroindustrial y rural y de las producciones con valor añadido, gestión cultural, entre otras, con el objetivo de facilitar el acceso a los cambios estructurales que pueden beneficiar al ámbito rural y a sus sectores productivos.
Promoción de la igualdad de oportunidades; actuaciones, con varios proyectos pioneros en los espacios rurales de Cataluña, destinadas especialmente al reconocimiento del trabajo de las mujeres y su aportación al desarrollo rural.

martes, 22 de marzo de 2011

Red de Antenas Rurales para el Empleo, la Formación y la Dinamización Empresarial

El 1 de enero de 2011 despegó en Aragón este proyecto piloto con el que se han creado 20 antenas rurales repartidas entre los Grupos Leader para el desarrollo rural de Aragón.

El proyecto busca poner en relación a los agentes sociales, económicos e institucionales que trabajan en empleo, formación y dinamización empresarial en el medio rural aragonés, en beneficio de los desempleados y de las microempresas rurales. Se trata de ponerlos a trabajar en red para su coordinación y colaboración mutua.

Otras entidades han dado apoyo al proyecto: Inaem, Dirección General de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, IAF, UGT, CCOO, UAGA-COAG, UPA Aragón, Asaja Huesca, CEOS-Cepyme Huesca, Consejo Regional de Cámaras de Comercio de Aragón con las Cámaras de las tres provincias. Y se espera sumar a otras entidades conforme avance el proyecto.
 

Ayer,  10 de enero, tuvo lugar el primer seminario del proyecto que reunió a los 20 técnicos del proyecto y a otros 18 técnicos de los Grupos Leader.

En las acciones a ejecutar se incluye la realización de diagnósticos territoriales y la constitución de grupos de trabajo para el empleo, la formación y la dinamización empresarial en todos los territorios. También está prevista la creación de un observatorio permanente y de un banco de recursos sobre los temas del proyecto.

El tejido empresarial del medio rural aragonés está constituido en un 89% por autónomos y microempresas que a su vez ocupan a más de un 40% de la población activa. El crecimiento del desempleo y la dificultad de atraer empresas que generen empleo convierten al autoempleo en un importante medio de subsistencia. Por ello, uno de los puntos centrales del proyecto es el fomento del espíritu emprendedor y la dinamización de las microempresas. También se detectarán las necesidades de formación de emprendedores, autónomos y microempresas.

La Red de antenas rurales está financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y por Ibercaja, bajo la coordinación de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural.

Bienvenida

Hola a todos,
con este blogs intentaremos acercarnos un poco mas a la necesidades de la gente mayor y la juventud en las zonas rurales de España.
Buscaremos y publicaremos todas aquellas politicas sociolaborales que se han ido insertando en nuestro pequeños pueblos rurales y que han mejorado la vida de nuestros mayores y jóvenes.
Comienza nuestra aventura!